DIARIO DE UN NÓMADA

DIARIO DE UN NÓMADA

Diario de Un Nómada es un road show documental. Una expedición en moto en la que Miquel Silvestre cruza América del Sur: Es aventura, adrenalina, paisaje, experiencias.... Pero también Historia, porque el objetivo de este programa es rendir homenaje a aquellos exploradores que dibujaron hace cinco siglos el mapamundi.

Por eso este viaje, que se centra en la travesía que separa el Estrecho de Magallanes del Canal de Panamá, pretende convertir el relato histórico en entretenimiento de calidad y el entretenimiento en enseñanza al modo socrático de invitar a pensar y sacar conclusiones por uno mismo.

Al mismo tiempo que se protagonizará una gran aventura moderna que atrape al espectador con dinamismo, esfuerzo y riesgo, se rescatarán del olvido o el tedio de los envarados libros de Historia, a los protagonistas que realizaron grandes gestas a lo largo de todo este nuevo mundo.

Se hará desde la perspectiva modesta y amable del hombre a pie de camino; buscamos el reencuentro del espectador con el héroe histórico en un mismo plano y a igual estatura, para que al reconocerse en la dificultad superada por el español del siglo XVI, el urbanita del XXI pueda ponerse en su piel y sentir su angustia, miedo, esfuerzo y valor. Buscamos la empatía con el descubridor y no el temor ni la admiración.

¿Quién es Miquel Silvestre?

Miquel Silvestre (Denia 1968), licenciado en Derecho, fue el número 1 en las oposiciones a Registrador de la Propiedad y Mercantil. Profesor de un master y autor de centenares de artículos jurídicos, lo abandona todo en el 2008 para dedicarse a su pasión: la literatura, el periodismo y los viajes en moto.

Desde entonces ha recorrido más de 100 países y publicado cuatro libros de aventuras. Es una figura muy célebre en el ambiente motociclista español e internacional por el desparpajo de sus vídeos y lo arriesgado de sus travesías. Se le puede considerar ya un auténtico explorador por haber sido el primer español en llegar a Filipinas e Irak en moto.

Miquel aúna las cualidades de un intelectual con el arrojo de un hombre de acción.

 

Ficha técnica

Road show documental 13 capítulos. 1 moto. 1 hombre 30.000 Kilómetros por delante

Capítulo 1. De Madrid a Santiago de Chile, La conquista de los Andes

El viaje empieza con los preparativos en España para mandar la moto por avión y se llega a Santiago de Chile para hablar de su fundación por el extremeño Pedro de Valdivia. Escenas de la ciudad, de la recogida de la moto en el aeropuerto, hay un encuentro con motoristas locales y entrevista a una maestra que nos habla de la relación conflictiva de los indígenas mapuches y los españoles. Se termina el capítulo con una espectacular subida al Cristo Redentor de los Andes, estatua entre Chile y Argentina para rememorar la gesta de Diego de Almagro al cruzar por primera vez la Cordillera de los Andes.

Capítulo 2. De Las Cuevas (Argentina) a Cañete (Chile). El martirio de Pedro de Valdivia.

El capítulo comienza en Las Cuevas, Argentina. Visitamos una de las casuchas del rey, refugios para los correos del Virreinato y el monte Aconcagua, donde entrevistamos a Heber Orona, alpinista. Viajamos de regreso a Chile, vamos al sur. Visitamos una bodega para hablar del origen español de los vinos chilenos, y la alemana Colonia Dignidad. Vamos a Penco, a ver un fuerte español y luego a Concepción, para explicar quien fue Lautaro, el líder indígena que derrotó a Pedro de Valdivia. En Cañete, entramos en Fuerte Tucapel, donde el español fue derrotado. Entrevistamos a un jefe mapuche y terminamos el capítulo en un lago reflexionando sobre las amenazas climáticas comunes para todos los hombres.

Capítulo 3. De Osorno (Chile) a Puerto San Julián (Argentina). Rumbo al fin del mundo. Primera parte.

Presentamos el viaje en el Estrecho de Magallanes en un flashback de donde queremos ir. En Osorno hacemos la primera revisión a la moto y visitamos Puerto Montt para hablar de la inmigración alemana en Chile. Pasamos a Argentina por Villa la Angostura. Empezamos a recorrer la Patagonia y la ruta 40. Mostramos paisajes grandiosos y caminos difíciles. Hablamos del culto pagano al Gauchito Gil.

Visitaremos algunos de los asentamientos coloniales españoles en la costa patagónica, como la península de Valdés, divisada por Magallanes en su viaje en 1520. El nombre de Valdés se lo daría Alejandro Malaspina en agradecimiento al almirante y ministro de Marina Antonio Valdés y Fernández Bazán por el apoyo a su viaje. Recordamos con él el origen de la bandera española.

Terminamos el capítulo en Puerto san Julián delante de la réplica de la nao Victoria de Magallanes, quien pasó allí el invierno. Explicamos la importancia de esa primera vuelta al mundo.

Capítulo 4. De Puerto San Julián (Argentina) a Punta Arenas (Chile). Rumbo al fin del mundo. Segunda parte.

Dejamos la costa y vamos al interior de la Patagonia. Compramos fresas y tomamos mate, una infusión muy popular en Argentina. Visitamos el glaciar Perito Moreno y hablamos de sus descubridores. 

Llegamos a Punta Arenas, ciudad de Chile también conocida como Magallanes, vigila el estrecho descubierto por el portugués. Antes del canal de Panamá, era el único paso del Atlántico al Pacífico. Población estilo europeo, da paso a una explicación el épico viaje realizado por Magallanes.

Entrevistamos a Gabriel Huete, un navegante que nos explica la dificultad de los viajes de Colón y terminamos el capítulo en Puerto del Hambre, fracasado intento de colonización del Estrecho de Magallanes y que terminó con la muerte de todos sus pobladores.

Capítulo 5. De Punta Arenas (Chile) a Colonia Sacramento (Uruguay). Rumbo al estuario del río de la Plata.

Viaje a través de la Pampa para llegar a Buenos Aires. Hacemos un recorrido por la capital argentina para hablar de sus dos fundadores españoles: Pedro de Mendoza y Juan de Garay. Disfrutamos de un típico asado acompañados de un grupo de motoristas locales.  Visitamos el barrio de La Boca y asistimos a un baile de tango.

Cruzamos en barco el gran estuario del Rio de la Plata., descubierto por Juan Díaz de Solís en su búsqueda de un paso hacia el Pacífico. Visitamos la ciudad uruguaya de Colonia Sacramento, patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Viajamos a Punta Gorda, a orillas del río Uruguay, donde hay un monumento que recuerda la muerte de Juan Díaz de Solís por los caníbales en 1515. Terminamos con una reflexión sobre el olvido de hombres como él por la historia.

Capítulo 6. De Belén (Uruguay) a Foz de Iguazú (Brasil). Las cataratas Iguazú.

En Uruguay visitamos Belén, uno de los pueblos más antiguos del país. Entrevistamos a Sara y Cecilia, maestras infantiles de una escuela. Recorremos caminos encharcados rumbo a Brasil.

Atravesando la provincia brasileña de Río Grande del Sur visitamos la misión jesuita de San Miguel de las Misiones, donde se filmó la película La Misión. Allí explicamos el conflicto con los bandeirantes portugueses para defender a los indígenas. Visitamos una aldea guaraní y hablamos con sus habitantes.

Llegamos a las Cataratas Iguazú descubiertas por la expedición de Cabeza de Vaca. Terminamos el capítulo  con una reflexión sobre su voluntad de aplicar las humanitarias Leyes de Indias y la resistencia que encontró por parte de los encomenderos.

Capítulo 7. De Ciudad del Este (Paraguay) a Potosí (Bolivia). En busca del Cerro Rico.

Empezamos el capítulo en la Triple Frontera, punto en el que confluyen los ríos Paraná e Iguazú y se encuentran tres países: Brasil, Argentina y Paraguay. Entramos en Paraguay por Ciudad del Este, punto de contrabando de la región y nos dirigimos a Asunción, la capital del país, fundada por Juan de Salazar en el siglo XVI.

Salimos de Asunción para cruzar el terrible territorio de El Chaco, conocido como el infierno verde, explorado por Juan de Ayolas. Recorremos una pista de barro que nos lleva a Bolivia.

En Bolivia nos dirigimos a Potosí por una de las conocidas como carreteras de la muerte por su alta siniestralidad. Barro, precipicios y camiones. Tras atravesar la selva andina, llegamos al altiplano y terminamos en Potosí, una ciudad símbolo de la riqueza fácil de la plata y de la explotación de miles de indígenas en las minas. Potosí se convierte gracias al Cerro de la Plata en una de las 5 ciudades mas grandes del mundo en el siglo XVI.

Capítulo 8. De Potosí (Bolivia) a Arica (Chile). La fuga de Monroy.

Saliendo de Potosí viajamos al desierto de sal más grande del mundo: el Salar de Uyuni, un territorio que parece de otro planeta. El recorrido por los Andes bolivianos nos enseña llamas y gentes sencillas que parecen vivir en otro siglo.

Abandonamos Uyuni y nos dirigimos de nuevo a Chile por un territorio lunar salpicado de volcanes.

De nuevo en Chile, recorremos Atacama, el desierto más grande del mundo y visitamos una extraña Mezquita y el oasis de Pica, donde descansó Diego de Almagro y desterró al cacique Quispa.

Diego de Almagro fue el primer blanco en supercar los Andes. Pierde la mayor parte de sus hombres y da la expedición por fracasada. Comienza el retorno a Perú por el desierto de Atacama. Como gesto simbólico de reconocimiento al esfuerzo, perdona las deudas contraídas con él por sus soldados realizando la quema de las escrituras donde están documentadas.

Luego viajaría por Atacama otro español, Alonso de Monroy, subordinado de Valdivia, éste le manda regresar a Perú junto a cinco hombres para pedir ayuda después de la destrucción de Santiago. En el valle de Copiapó lo capturan los indios y matan a cuatro soldados, pero él logra escapar a través del desierto de Atacama.

Terminamos el capítulo en Arica, última ciudad de Chile antes de entrar en Perú. En la playa que da al océano Pacífico se realiza una reflexión sobre el valor y el sacrificio de los primeros exploradores de Atacama.

Capítulo 9. De Arica (Chile) a Machu Picchu (Perú). El camino del Inca, primera parte.

El episodio comienza en la frontera de Chile y Perú. Contratamos un seguro obligatorio, cambiamos moneda, repostamos combustible y compramos fruta. Se hace de noche y pernoctamos en Titire, una pequeña aldea en el Altiplano. Al día siguiente visitamos una escuela infantil y llegamos al lago Titicaca, donde un guía de turismo nos explica la forma de vida de los Uros y la leyenda fundacional del Imperio Inca.

Viajamos a Cuzco, capital de los incas, conquistada y refundada por Francisco Pizarro, nacido en Trujillo, Extremadura en 1534, y conquistador del imperio Inca. Recorremos la urbe, interactuamos con la población  local, compramos una pegatina del Perú y Miquel se corta el pelo y la barba en una peluquería tradicional.

Nos desplazamos en moto a Ollantaytambo, última plaza de la resistencia inca frente a los españoles. Viajamos en tren a Machu Picchu, donde contamos la historia de su falso descubrimiento por el estadounidense Hiram Bingham III en el siglo XX y hacemos referencia a la descripción realizada en el XVI por el soldado español Baltasar Ocampo.

Capítulo 10. De Nazca (Perú) a Cajamarca (Perú) El camino del Inca. 2ª parte.

Viajamos a Nasca para comer un plato típico peruano, el cuy, un cobaya frito, y para contemplar las famosas líneas de Nazca, geoglifos con 2500 años de antigüedad y función desconocida. Denunciamos con planos aéreos el deterioro que están sufriendo.

La siguiente para es Lima, fundada por Pizarro en 1535, tuvo como primer alcalde a Nicolás de Ribera, nacido en Olvera, Cádiz, uno de los trece de la fama, que fueron los que en Panamá decidieron seguir a Pizarro al Perú mientras el resto de la expedición abandonaba al conquistador.

En Lima visitamos la casa natal del marino criollo Francisco de la Bodega y Quadra, explorador de los mares de Norteamérica.

Otros puntos del viaje son Trujillo y las fortalezas de Chan Chan y de Caral, la civilización más antigua de América con 5000 años de antigüedad.

Terminamos en Cajamarca censurando el crimen político cometido por Pizarro al asesinar al emperador Inca Atahualpa tras haber pagado su rescate.

Capítulo 11. Viaje por Ecuador de Cuenca a Coca. Buscando el país de la Canela.

Entramos desde Perú y visitamos las ciudades de Cuenca y Quito. Recorremos el casco histórico de Quito para habar de la línea ecuatorial, la expedición al amazonas de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, y nos entrevistamos con Carlos Pallarés, que hizo la misma ruta cinco siglos después.

Gonzalo Pizarro salió a fines de 1540 desde Quito en busca de unas legendarias tierras al oriente, supuestamente ricas en oro y canela; con él iba Francisco de Orellana (Trujillo). La expedición fue desastrosa. Gonzalo Pizarro decidió acampar y construir un bergantín llamado La Victoria. Envió a Francisco de Orellana río abajo, para conseguir alimentos. Pasaron los días y Orellana no regresó. Prosiguió navegando por el río hasta que llegó a otro muy caudaloso, por el que navegó durante siete meses y más de 4000 kilómetros, hasta alcanzar su desembocadura en el Océano Atlántico, el 26 de agosto de 1542.

En el puerto Francisco de Orellana embarcamos la moto en una chalupa fluvial para ver lo mismo que vio el descubridor del río Amazonas.

Capítulo 12. Viaje por Colombia de Pasto a Cartagena de Indias. En busca del Dorado.

Comenzamos el viaje hacia Bogotá a través de carreteras peligrosas y llenas de camiones. Conocemos a unos muchachos que hacen descenso de montaña en bicicleta y llegamos a la capital de Colombia donde hacemos una revisión a la moto y explicamos su fundación en la Plaza de Bolivar por Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás Federmann. Entrevistamos también a las víctima de la violencia.

Viajamos a Cartagena de Indias, recorremos su casco histórico, hablamos de su fundador Pedro de Heredia y de su defensor Blas de Lezo, Comandante General de Cartagena de Indias.

Terminamos el capítulo embarcando la moto en el velero Independence, para zarpar rumbo a Panamá.

Capítulo 13. Viaje por PanamViajamos a Cartagena de Indias, recorremos su casco  rta y llegamos a la capital de Colombia donde hacemos una revisiesta de Dieá desde San Blas al Pacífico. El descubrimiento del mar del Sur.

El capítulo comienza a bordo del barco Independence, donde viajamos a Panamá navegando el mar Caribe y visitando algunas islas de coral desiertas y amenazadas de desaparición. Desembarcamos junto a un grupo de motoristas en las tierras de los indios Kuna e iniciamos el viaje a Panamá city para visitar el centro histórico, el Canal de Panamá y la estatua de Vasco Núñez de Balboa.

Entrevistamos a Mónica Miguel, antropóloga que nos cuenta que Vasco Núñez de Balboa descubre el Pacífico 25 de septiembre ven desde una cima el mar y el 29 toma posesión del nuevo océano en nombre de Carlos I con el agua hasta las rodillas, la espada en una mano y el estandarte con la Virgen María en la otra.

El capítulo termina en las costas del Pacífico donde Miquel realiza una recreación del descubrimiento.

FICHA TÉCNICA

 

Director: Miquel Silvestre

Realizador: Antonio Piris

Guionista: Miquel Silvestre

Director de fotografía y cámara: Antonio Piris

Productor: Miquel Silvestre

Música original sintonía: Ángel Carbonell y Chucho Merino

Edición: Javier Gómez-Mesa y Menchu Estebán.